Últimas Noticias

new-image
26 mayo 2023
Conoce estas técnicas de estudio
El período de exámenes finales se acerca en la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO), lo que significa que muchos estudiantes se encuentran ante la entrega a contrarreloj de sus últimos trabajos y planificando por tanto su tiempo de estudio. Sin embargo, es común que muchos de ellos enfrenten dificultades o utilicen técnicas de estudio ineficientes. Ante esta situación, hemos investigado diversos procedimientos de estudio que pueden ayudar a los alumnos a mejorar su rendimiento académico. Un método común es la lectura repetida de los materiales de estudio. Algunas personas asimilan y comprenden los conceptos al leer los libros y apuntes varias veces. Aun así, es importante complementar esta estrategia con otras técnicas para asegurarse de haber comprendido realmente los contenidos. Subrayar y hacer esquemas es otro sistema de estudio efectivo. Al subrayar los conceptos clave, se pueden identificar las ideas principales y crear conexiones entre los términos, generando un mapa conceptual. Además, al hacer esquemas o resúmenes, se realiza una síntesis que ayuda a extraer los puntos más importantes y relacionarlos con otros conceptos secundarios. Para aquellos con una mayor comprensión oral, escuchar y repetir los materiales de estudio puede ser útil. Al grabar los textos o apuntes y escucharlos repetidamente, se facilita la asimilación del contenido. Posteriormente, explicar lo aprendido a otra persona puede servir como una forma de asegurarse de haber comprendido correctamente. La memorización es una habilidad necesaria en algunos casos. Se pueden utilizar técnicas mnemotécnicas, como la asociación de nuevos conocimientos con información previa, para facilitar el proceso de memorización. Para los alumnos visuales, la asociación de imágenes puede ser de gran ayuda. El uso de colores, figuras y marcadores de diferentes tonalidades al subrayar textos, así como la incorporación de imágenes relevantes, estimula la asociación de conceptos y fortalece la retención en la memoria. Otro recurso efectivo es responder preguntas relacionadas con el material de estudio. Esto ayuda a verificar la comprensión y asimilación de la materia. Asimismo, practicar con ejercicios y exámenes similares permite evaluar los conocimientos adquiridos e identificar áreas en las que se necesita mejorar. Fuente: Descubre algunas de las formas de estudiar más eficaces Foto: Todos los derechos reservados.

new-image
04 abril 2023
Conoce la Residencia UNEATLANTICO a través de los alumnos que viven en ella
Alumnos ,de diversos grados y países, de la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO), participaron en la creación de un video para dar a conocer la residencia universitaria en la que viven. En dicho video se plasman los diferentes planes y actividades que llevan a cabo los residentes en Santander, tanto en el campus como en toda la ciudad. Dicho video es el seguimiento de un blog del estilo de «un día conmigo” de alguien que decide compartir sus experiencias. Comenzando por su llegada a Santander, a la Residencia – con la bienvenida de la directora-, a su habitación, – conociendo a sus compañeras- y otras situaciones del día a día como hacerse la comida o ir a clase. Tal y como se ve en la grabación, la residencia cuenta con variedad de instalaciones. Entre ellas lavandería, gimnasio, zonas de estudio y una sala de ocio en la que hay juegos tales como el ping-pong, futbolín o los dardos. En esta producción se puede apreciar perfectamente como varios residentes disfrutan de las comodidades que ofrece la residencia. Además de las instalaciones de la Universidad y la Residencia, en la grabación también se muestra una variedad de los sitios más emblemáticos de la ciudad. Viendo el video se puede recorrer el centro de Santander, los jardines de Pereda y la playa de Mataleñas. Son zonas que en cualquier estación del año son agradables visitar. El centro es buena opción para ir a tomar algo, de compras o dar un paseo, ya que es una zona muy completa. Por otro lado, el Centro Botín y los jardines de Pereda son una zona de calma, dónde se puede pasear tranquilamente viendo el mar. Dicho esto, te invitamos a que conozcas la Residencia UNEATLANTICO y la ciudad de Santander viendo nuestro video.

new-image
23 marzo 2023
¿Cómo afecta la primavera a la actividad estudiantil y a la convivencia?
El 20 de marzo ha llegado la primavera y con ella una serie de alteraciones internas que sufre nuestro cuerpo y que a su vez pueden afectar de manera puntual a nuestro estado de ánimo. Por ello, lo mejor es descubrir qué está pasando dentro de ti y tener presente que sólo es algo pasajero. Respecto al refrán popular «la primavera la sangre altera», la psicóloga y terapeuta Elisenda Pascual explica que, «no sabemos si la sangre se altera, pero el sistema nervioso desde luego sí lo hace». Además, está comprobado que es la estación del año que más nos afecta y que mayor efecto tiene sobre nuestra respuesta hormonal y comportamiento. ¿Por qué nos afecta la primavera? Puede parecer irónico, pero la respuesta a esto reside en los aspectos que más nos gustan de la llegada de esta estación: el aumento de horas de luz y los cambios de temperatura. Según Eva Perea, también terapeuta, estos fenómenos hacen que nuestro sistema hormonal comience a fabricar más cantidad de determinadas sustancias y eso altera nuestro estado de ánimo. Sin embargo, los efectos de la primera no se manifiestan en todas las personas ni tampoco de la misma manera. Aún así, es común experimentar aunque sea pequeños cambios de ánimo que a veces son casi imperceptibles o incluso percibimos y achacamos a otras razones. Aunque no seamos conscientes de ello, pasamos por un proceso de adaptación que puede durar algunas semanas. ¿De qué manera nos afecta la primavera? Podemos clasificar los efectos en dos categorías: físicos y anímicos A nivel físico: alergias, dolores de cabeza, fatiga, debilidad y somnolencia La famosa alergia es uno de los síntomas físicos más evidentes con la llegada de la primavera. Según datos de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), «en torno a ocho millones de españoles sufren alergia a pólenes y experimentan síntomas en esta época del año». Algunos de los síntomas más comunes de estas alergias son los estornudos, el lagrimeo constante, la congestión nasal o la dificultad respiratoria. Asimismo, esta estación del año también trae consigo cambios de presión atmosférica. Esto favorece la aparición de dolores de cabeza y por ello, las personas diagnosticadas con migraña son las más afectadas. Por tanto, es normal que los ataques de migraña sean frecuentes, un problema que afecta a más de 3,5 millones de personas en España, según informa la Sociedad Española de Neurología (SEN). A nivel anímico: podemos experimentar los siguientes estados de ánimo Alegría y exaltación Por un lado, en primavera nuestro estado de ánimo puede ser afectado positivamente: nos sentimos vivos, positivos, llenos de energía y más alegres que nunca. Nos inundan las ganas de hacer cosas, nos apetece salir a la calle, quedar con personas y, en general, dedicamos menos tiempo a dormir. Estas sensaciones tienen su origen en las hormonas. La primavera favorece la liberación de serotonina, dopamina y oxitocina, entre otras, y todas están relacionadas con la felicidad, el placer y el alivio del estrés. Astenia primaveral Por otro lado, existe la posibilidad de experimentar todo lo contrario y también tiene una explicación. Podemos sentir: cansancio, falta de energía, falta de memoria… Creemos que necesitamos más horas de sueño y a veces nos invade un sentimiento de soledad o tristeza que no sabemos explicar. En general, predomina una sensación de decaimiento general. Esto se conoce como la astenia primaveral y las causas se encuentran también, en los cambios de temperatura y en las horas de luz solar propias de esta estación. Estos factores provocan alteraciones en los niveles sanguíneos de algunos neurotransmisores y hormonas. Tal y como explica la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), la luz del sol, por ejemplo, aumenta la liberación de melatonina que favorece el sueño. Y el calor reduce la presión sanguínea y el cuerpo consume cantidades importantes de energía y favorecen la aparición de sensaciones de cansancio, debilidad, somnolencia diurna y tener dificultades para concentrarnos. Por otro lado, es normal que se pierda el apetito. Todo ello afecta naturalmente a la convivencia, pues, en consecuencia de esos cambios, aumentan los niveles de “cansancio inexplicable y prolongado”, nerviosismo e irritabilidad. ¿Qué se puede hacer ante la llegada de la primavera? Según la SEMG, es importante anticiparse a la primavera, apostando por una buena rutina del sueño, marcando unos horarios para las comidas, bebiendo abundante agua y haciendo algo de ejercicio físico. Todas estas recomendaciones pueden ayudar a controlar el llamado “reloj biológico” y así paliar un poco los síntomas que puede traer consigo la primavera y que pueden ser muy frustrantes. El hecho de que haya una buena temperatura y que nos sintamos cansados puede favorecer que planifiquemos actividades para disfrutar del buen tiempo y que dejemos de lado las responsabilidades académicas que más esfuerzo físico y mental conlleva. Sin embargo, todos estos síntomas tienen fecha de fin. Al cabo de unas dos o tres semanas se disipan por completo. Pasadas estas semanas, cuando nuestro cuerpo se haya adaptado, volveremos a sentirnos de nuevo nosotros mismos. Fuentes: ¿CAMBIA TU ESTADO DE ÁNIMO EN PRIMAVERA? DESCUBRE POR QUÉ Y SUS EFECTOS Llega la primavera, ¿cómo nos afecta físicamente?

new-image
23 febrero 2023
Entrevista a María Fernanda Cañedo Durán, estudiante de primero de Publicidad y Relaciones Públicas
María Fernanda Cañedo Durán, conocida en la residencia como Fer, nos cuenta cómo está siendo su experiencia en la Universidad Europea del Atlántico y en la Residencia. La idea de estudiar en Santander surgió de un cúmulo de circunstancias que hicieron que quisiera estudiar fuera de México; se puso a investigar y una vez elegida la carrera, - Publicidad y Relaciones Públicas - , su padre la ayudó a investigar, llegando a la conclusión de que Santander era un sitio tranquilo y que se adapta perfectamente a sus condiciones. En cuanto a la elección de la carrera, Cañedo cuenta, que la principal razón, fue su gusto por el diseño, la creatividad, la comunicación, la imaginación y la relación con la gente, algo que le resulta fácil y le gusta. Por lo tanto, una carrera muy completa para ella. Una vez comenzada, la carrera este primer semestre no ha sido lo que esperaba, “ pero los semestres y cursos que vienen me tienen muy emocionada y vivo enamorada de mi carrera”. Según explica, el nivel de España es más alto que en México, pues “ aquí es más alto porque tienen más conocimiento desde antes de comenzar la carrera, mientras que en México vamos más atrasados en el sistema educativo, por lo que es difícil; se necesita estudiar más que los demás” Respecto a la residencia y la vida en ella, la estudiante de primero de Publicidad y Relaciones Públicas, afirma que le gusta mucho la residencia, es cómoda, y más porque la Universidad está muy cerca. Además, conoces y convives con nueva gente todo el tiempo, eso sí, también manifiesta que para mejorarla cambiaría los horarios, ya que muchas veces limitan los planes que se pueden hacer fuera de ella, también dice que a pesar de que ya existen varios espacios acomodados para el estudio tanto individual como colectivo, crearía más, pues sobre todo en época de exámenes considera que hacen falta. Para ella, su parte preferida de la residencia es su cuarto, y sobre todo su cama, lugar en el que consigue desconectar de todo. La adaptación para ella ha sido fácil, ha hecho grupo de amigos y está contenta; considera la residencia un lugar seguro y cómodo. En general por lo que cuenta, las relaciones en la residencia son buenas habiendo así varias oportunidades para pasarlo bien y un buen ambiente.

new-image
11 enero 2023
Hábitos saludables para aumentar el rendimiento en los exámenes
Llegar en plenitud de facultades a una prueba requiere vigilar numerosos factores. Algunos como el sueño o la alimentación tienen un papel fundamental para conseguir los resultados deseados. La presión y llevar un ritmo atropellado en el día a día puede hacerte descuidarlos, por lo que conviene adoptar algunos hábitos saludables para aumentar el rendimiento en los exámenes. Antes de preguntarte si dedicas el tiempo suficiente a estudiar, piensa en el que pasas descansando. Este es también esencial para desarrollar todos tus conocimientos en el día del examen. No en vano, está demostrado que dormir menos de ocho horas repercute en el rendimiento académico. Una siesta de menos de 30 minutos, relajar el cerebro y tomar un vaso de leche antes de acostarse son opciones útiles para reducir el cansancio. Dicho esto, fíjate en tu comportamiento. El consumo de cafeína y chocolates provoca alteraciones en el sueño. Del mismo modo, llevar el estudio a la cama limita la concentración y la productividad. De hecho, puede provocar también insomnio. Los especialistas rechazan dedicar tiempo al estudio en posición horizontal. No solo el sueño puede condicionar tu desempeño escolar, también la alimentación. Dar vía libre a la «comida basura», engullir rápido para ganar tiempo y almorzar lo primero que encuentres son algunos comportamientos a controlar. Para contrarrestarlos, es fundamental desayunar todos los días, incluyendo en la medida de lo posible tres grupos de alimentos diferentes. Son ejemplos una taza de leche, un plátano o una tostada. No rehúyas a comer entre horas. La ingesta de alimentos cada tres o cuatro forma parte también de las recomendaciones. Alimentos ricos en proteínas, con opciones como los frutos secos, contribuyen a mejorar el rendimiento mental. Los productos integrales, desde el pan a la pasta, facilitan una mejor memoria y se han de anteponer al azúcar y la cafeína. Al mismo tiempo, mantente hidratado. Los expertos recomiendan beber mucha agua, entre un litro y medio y dos por día. Hacerlo solo cuando tienes sed ya es un signo de sentirte algo deshidratado. Precisamente, si estás sediento, apuesta por el agua ante las bebidas deportivas y gaseosas. Para terminar, acumular horas sentado delante de un papel o una pantalla requiere también de un descanso. Dedica algunas de tus pausas para desviar tu atención y limpiar la mente. Una buena opción es hacer deporte. Un poco de ejercicio ayuda a combatir el estrés. No es necesaria una actividad exigente. Basta con caminar o dar un paseo para añadir otro granito de arena en la búsqueda de unos resultados académicos satisfactorios. Fuente: Hábitos saludables para rendir al máximo en exámenes